José Raúl Capablanca (La Habana 1888 – Nueva York 1942). Fue campeón mundial de ajedrez desde 1921 hasta 1927, cuando perdió el título frente a Alexander Alekhine en Buenos Aires. A los veinte años, sin haber abierto un libro de ajedrez, se enfrentó al gran Frank Marshall, con el sorprendente resultado 8-1 y 14 tablas. Tres años más tarde, en el prestigioso torneo de San Sebastián de 1911, obtuvo el premio de belleza contra el gran Ossip Berstein, quien había puesto objeciones a la participación del cubano en el torneo por considerarlo demasiado joven e inexperto. Técnica, intuición, rapidez, sentido estético, elegancia, efectividad, son algunas de las virtudes que caracterizaron el juego de Capablanca.
Algunos comentarios sobre Capablanca:
“Su profundidad es la de un matemático, no la de un poeta. Su ingenio es romano, no griego”. Emanuel Lasker
“No se puede atemorizar a Capablanca con sacrificios sospechosos o poco sanos. Si tiene suficiente tiempo para reflexionar, sopesa exacta y rigurosamente la combinación y pone en evidencia sus debilidades”. Emanuel Lasker
“Saca las jugadas de la manga”. Jacques Mieses
Fundamentos del ajedrez describe principios estratégicos en los finales y en el medio juego, que aun hoy siguen vigentes. Analiza con precisión trece partidas contra rivales de primera línea: Rubinstein, Marshall o Mieses, entre otros. Lecciones elementales de ajedrez fue un excelente trabajo de Capablanca que se divulgó, en febrero de 1942, para todo el mundo hispano a través de los micrófonos RCA Víctor, de la National Broadcasting Company de Nueva York.
    
    
   
  
  
  
    Nota del editor
Carrera ajedrecística de Capablanca
 
Fundamentos del ajedrez
Primera parte 
Los principios del ajedrez
I. Primeras nociones: Finales, medio juego y aperturas
1. Algunos mates sencillos 
2. La promoción del peón 
3. Finales de peones
4. Algunas posiciones ganadoras en el medio juego
5. Valor relativo de las piezas
6. Estrategia general de las aperturas 
7. Control del centro 
8. Celadas 
II. Nuevos principios fundamentales de los finales 
9. Un principio cardinal 
10. Un final clásico
11. Manera de conseguir un peón pasado
12. Cómo averiguar qué peón se coronará primero 
13. La oposición 
14. Del valor relativo del alfil y caballo 
15. Mate del alfil y caballo 
16. Final de dama contra torre
III. Maniobras para ganar en el medio juego
17. Ataque sin la ayuda de los caballos 
18. Ataque con los caballos como fuerza preponderante
19. Manera de ganar con un ataque indirecto
IV. Teoría general
20. La iniciativa
21. Ataques directos "en masse"
22. La fuerza de la amenaza de ataque
23. Abandono de la iniciativa
24. Maniobras para alejar las piezas del lugar de la acción
25. Un jugador explica sus ideas en una partida jugada por el 
V. Estrategia de los finales de partidas 
26. El ataque repentino desde un sector diferente 
27. Los peligros de una posición segura 
28. Finales con una torre y peones
29. Un final difícil: dos torres y peones
 
30. Torre, alfil y peones contra torre, caballo y peones (Un ejemplo final de conservar la libertad de movimientos, mientras se impone la restricción al contrario) 
 
Segunda parte
VI. Nuevas consideraciones sobre las aperturas y el medio juego 
31. Algunos axiomas respecto a la función de los peones 
32. Posibilidades en el desarrollo de la Ruy López (demostrando la debilidad del peón "c" atrasado; la fuerza del peón en la casilla "d5", etc.)
33. La influencia de un "hole"
Tercera parte
Estudio de partidas modelo
1. Marshall – Capablanca, Nueva York 1909
2. Rubinstein – Capablanca, San Sebastián 1911 
3. Janowsky – Capablanca, La Habana 1913
4. Capablanca – Znosko-Borowsky, San Petersburgo 1913
5. Lasker – Capablanca, San Petersburgo 1914 
6. Chajes – Capablanca, Nueva York 1916 
7. Capablanca – Burn, San Sebastián 1911 
8. Mieses – Capablanca, Berlín 1913 
9. Capablanca – Teichmann, Berlín 1913
10. Capablanca – Marshall, San Petersburgo 1914 
11. Capablanca – Janowski, San Petersburgo 1914 
12. Capablanca – Chajes, Nueva York 1918 
13. Morrison – Capablanca, Nueva York 1918
14. Marshall – Capablanca, Nueva York 1909
 
Lecciones elementales de ajedrez
1. Saludo
2. ¿Qué es el ajedrez? 
3. El ajedrez escolar
4. "Al maestro, cuchillada" 
5. Sobre la historia del Ajedrez
6. Las fases de la partida
7. Importancia fundamental de los finales
8. Ideas sobre finales
9. La enseñanza por la práctica 
10. ¿Qué es la "oposición"?
11. Más sobre la "oposición" 
12. Relación de la apertura con el final 
13. Finales con un peón de más 
14. Casos típicos 
15. El valor de las piezas 
16. Teoría general 
17. Sistema práctico de estudiar 
18. ¿Atacar o defender? 
19. El "esqueleto" de peones 
20. Sobre el enroque
21. La apertura 
22. Medio juego
23. Juego de combinación
24. Más sobre el juego de ataque 
25. Los finales 
26. Algunos consejos
27. Los valores del alfil y el caballo 
28. Prejuicios de algunos Grandes Maestros 
29. Un final memorable 
30. Idea general sobre las aperturas 
31. Elogio de Lasker
32. Normas a tener presentes en los finales
33. Estudios teóricos sobre finales
34. Finales de torres y peones 
35. Un final de Troitzky
36. Opinión sobre los problemas compuestos 
37. Variante Steiner diferida en la Española
38. Los viejos maestros