por Aaron Nimzovich
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
pvp.18,00 €
Disponible
Nota del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 | |
Prólogo del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 | |
Primera parte. Los elementos | |
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 | |
1 | El centro y el desarrollo |
1 El desarrollo y la movilización de las piezas hasta la frontera que divide ambos campos. . 11 | |
2 Una jugada de peón no es, en sí misma, una jugada de desarrollo, sino un mero | |
complemento al desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 | |
3 La ventaja en desarrollo como objetivo ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 | |
4 El cambio como medio para ganar tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 | |
5 La liquidación con el consiguiente desarrollo o jugada liberadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 | |
6 El centro y su fuerza desmovilizadora. Cómo y cuándo contener el avance del centro | |
enemigo. La entrega del centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 | |
7 La captura de peones en la apertura. Un peón central puede tomarse, si su captura no | |
supone un riesgo excesivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 | |
2 | Las columnas abiertas |
1 Introducción. Consideraciones generales y definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 | |
2 La creación de columnas abiertas por medios pacíficos y por medios agresivos. El asalto | |
al bastión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 | |
3 El objetivo ideal de las operaciones en una columna abierta. Algunos acontecimientos | |
secundarios. Incursiones. Maniobras envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 | |
4 Los posibles obstáculos en las operaciones sobre columnas. Los "muros de granito" y | |
cómo demolerlos. Obstáculos (peones) protegidos y desprotegidos. Los dos métodos de | |
agresión a peones enemigos que suponen un obstáculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 | |
5 El avance "contenido" en una columna abierta, con idea de entregar la columna a cambio | |
de otra. Explotación indirecta de una columna. La columna como trampolín de asalto. . . 26 | |
6 El puesto avanzado. El radio de acción. ¿Qué pieza debe ocuparse el puesto avanzado en | |
una columna central o lateral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 | |
Esquema sobre columnas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 | |
3 | La séptima y octava filas |
1 Introducción y generalidades ¿Final o medio juego? Elección del objetivo de ataque. . . . 32 | |
2 El ataque progresivo y el ataque revolucionario sobre la séptima fila. La conquista de | |
una casilla o un peón con resonancia acústica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 | |
3 Los cinco casos especiales de séptima fila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 | |
Esquema sobre la 7ª y 8ª filas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 | |
Partidas ilustrativas (ejemplos correspondientes a los tres primeros capítulos) . . . . . . . . . . . . 41 | |
4 | El peón pasado |
1 A modo de orientación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 | |
2 El bloqueo del peón pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 | |
3 El bloqueador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 | |
4 La lucha contra el bloqueador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 | |
5 El ataque frontal del rey a un peón aislado como ideal monárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 | |
6 El peón pasado privilegiado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 | |
7 ¿Cuándo debe avanzar un peón pasado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 | |
Finales y partidas con el peón pasado como tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 | |
Esquema sobre peones pasados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 | |
5 | El cambio |
1 Conquista de una columna, sin pérdida de tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 | |
2 Eliminación de un defensor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 | |
3 Evitar perder tiempo en la retirada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 | |
4 Cuándo y cómo cambiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 | |
6 | Los elementos estratégicos en el final |
1 La centralización. El refugio y el puente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 | |
2 La posición agresiva de la torre y la pieza activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 | |
3 El reagrupamiento de piezas desconectadas y el avance general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 | |
4 La "materialización" de conceptos abstractos, como la columna o la fila. . . . . . . . . . . . . . 91 | |
Esquema sobre los cuatro elementos que intervienen en el final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 | |
7 | La clavada |
1 Introducción y generalidades ¿Táctica o estrategia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 | |
2 El concepto de clavada absoluta y relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 | |
3 El problema de la desclavada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 | |
Esquema sobre la clavada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 | |
8 | El jaque descubierto |
1 La relación entre la clavada y el jaque descubierto estudiada en detalle ¿Adónde debe | |
desplazarse la pieza que descubre el jaque? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 | |
2 El molino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 | |
3 El doble descubierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 | |
9 | La cadena de peones |
1 Generalidades y definiciones. La base de la cadena de peones. El concepto de dos | |
teatros de operaciones bélicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 | |
2 El ataque a la cadena de peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 | |
3 El ataque a la base de la cadena como necesidad estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 | |
4 Transferencia de las reglas de bloqueo del peón pasado a la cadena. . . . . . . . . . . . . . . . . 121 | |
5 El concepto de movimiento de tropas y el de asedio posicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 | |
6 La transferencia del ataque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 | |
Esquema sobre la cadena de peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 | |
Segunda parte. El juego de posición | |
1 | Introducción al juego de posición y el problema del centro a distancia |
1 La relación entre los elementos y el juego de posición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 | |
2 Acerca de los pensamientos tóxicos que impiden un adecuado entendimiento del juego | |
de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 | |
3 Mi concepción original del juego de posición: superprotección y profilaxis. . . . . . . . . . . 141 | |
4 La profilaxis y la movilidad colectiva de una masa de peones constituyen el postulado | |
principal del juego de posición tal como lo entiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 | |
5 El centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 | |
6 ¿Cuál es el leitmotiv de una correcta estrategia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 | |
7 El abandono del centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 | |
El camino para dominar el juego de posición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 | |
2 | El peón doblado y la restricción |
1 La afinidad entre peón doblado y restricción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 | |
2 Los complejos de peones doblados más característicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 | |
3 La restricción. Las misteriosas jugadas de torre. Jugadas liberadoras y seudoliberadoras, | |
y cómo deben combatirse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 | |
4 El germen de la acción restrictiva contra una mayoría de peones. La lucha contra una | |
mayoría central. La mayoría cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 | |
5 Las distintas formas de restricción examinadas en detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 | |
3 | El peón "d" aislado y sus descendientes |
1 El peón "d" aislado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 | |
2 El par de peones aislados "c6, d5". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 | |
3 Los peones colgantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 | |
4 La pareja de alfiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 | |
4 | La superprotección |
1 Por qué es preciso reforzar de forma sistemática nuestros puntos fuertes. . . . . . . . . . . . . 196 | |
2 Cómo desembarazarnos de nuestros peones débiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 | |
Partida ilustrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 | |
5 | Las maniobras contra una debilidad enemiga. El ataque combinado |
en ambos flancos. ¿Existe alguna afinidad entre las dos estrategias? | |
1 Los componentes lógicos que justifican las maniobras contra una debilidad. . . . . . . . . . . 203 | |
2 El terreno. El concepto de pivote en torno al cual giran las maniobras. . . . . . . . . . . . . . . 203 | |
3 Juego combinado en ambos flancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 | |
4 Cómo maniobrar en circunstancias difíciles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 | |
Partidas ilustrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 | |
Apéndice. Historia de la revolución ajedrecística entre 1911 y 1914 | |
1 Panorama de la situación internacional antes de 1911. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 | |
¿Tiene La partida modernade ajedrezdel Dr. Tarrasch un contenido realmente moderno? . . . . . 214 | |
2 Las tesis revolucionarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 | |
3 La teoría revolucionaria aplicada a la praxis revolucionaria. La partida fuente del | |
Gambito de Dama ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 | |
4 Otras luchas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 | |
5 Desarrollo y consolidación de la revolución ajedrecística entre 1914 y 1926 . . . . . . . . . . 225 | |
Historial deportivo de Nimzovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 | |
Índice de jugadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 |
Los tres pilares de la aportación de Nimzovich al ajedrez son profilaxis, centralización y bloqueo. Estos temas adquirieron tanta importancia con el tiempo, que bien podrían ser considerados grandes categorías estratégicas.
Estas ...
pvp.18,00 €
Es el tercer volumen de una colección de libros de un superclase como Boris Gelfand, que aborda un tema de máximo interés: la toma de decisiones en ajedrez.
En ...
pvp.21,00 €
Libro en inglés
En este libro no sólo se enseñan motivos tácticos, sino que se presenta también una introducción a las bases de la estrategia en ajedrez. Aprenderás los elementos más importantes ...
pvp.27,99 €
Libro en inglés
En esta espectacular serie de libros, The Power of the Pieces, el gran maestro bielorruso Sergey Kasparov examina las fortalezas, debilidades y características generales de cada pieza sobre el ...
pvp.24,95 €
Libro en inglés
Pawn play is a fundamental aspect of chess strategy, yet often neglected in chess literature. In this, his second book on pawn play, Super-GM Sam Shankland sheds light on ...
pvp.34,99 €