Ejemplo Zlotnik

II. FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN EL AJEDREZ 19 II. Factores que determinan el éxito en el ajedrez La táctica requiere el ojo agudo y la estrategia, reflexión. M. Euwe 1. Esquema de elección de jugada El ajedrez es un modelo de la batalla militar y por lo tanto es interesante comparar el pensamiento del jefe militar con el del ajedrecista. Como escribiera el eminente psicólogo ruso B. Teplov: "La capacidad de captar lo que es realmente importante, así como una constante evaluación del material son los factores más importantes que permiten unificar análisis y síntesis, el auténtico equilibrio entre los aspectos de la actividad intelectual, los que distinguen el trabajo cerebral de un buen comandante" (del libro La mentalidad del jefe militar). En esta frase llaman la atención la cuestión de la velocidad del pensamiento: la captación, lo que supone un proceso rápido y la evaluación permanente, lo que es reflexión durante toda la batalla. En esa misma monografía viene una conclusión llamativa: "El auténtico genio militar es a la vez el genio del conjunto y de los detalles." Traduciendo eso al lenguaje ajedrecístico, vemos la similitud con la estratégia y la táctica. Para aclarar el contenido de la lucha ajedrecística el autor de estas líneas hace unos 35 años elaboró un esquema de selección de las jugadas que permite además definir las cualidades que esta lucha exige al jugador. Sin duda, el ajedrez es un proceso creativo y artístico y por tanto cualquer esquematización es relativa. Pero al mismo tiempo, este juego es un deporte intelectual y será útil para cualquier jugador de ajedrez tener una idea de las cualidades y capacidades que se deberían desarrollar, y cómo dichas cualidades se relacionan e interaccionan, y además cómo el proceso puede visualizarse y representarse. La capacidad de calcular variantes y evaluar posiciones se consideran decisivas para tener éxito en ajedrez. En la actualidad, los términos como visión combinativa, sentido de la posición y maestría en el juego combinativo y posicional, etc., se usan a menudo en la literatura ajedrecística. Los jugadores y los psicólogos que se ocupan del ajedrez tienen por costumbre utilizar etiquetas tales como: rápida comprensión de la posición y sentido intuitivo de la situación (A. Alekhine); principios convencionales que el ajedrecista utiliza conscientemente o inconscientemente al escoger las jugadas (R. Reti); el sentido de la posición (I. Diakov; V. Petrovsky, P. Rudik); la capacidad de ver inmediatamente la idea principal de cualquier posición y entender los enlaces importantes de sus elementos (V. Pushkin). Para entrar al meollo del tema, consideremos el esquema basado en la diferenciación de dos aspectos del ajedrez: juego combinativo y juego posicional, en otras palabras, la táctica y la estra-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjQyOTA3Nw==